Códigos visuales

Códigos visuales

lunes, 20 de julio de 2015

INICIANDO LA COMUNICACIÓN, PRIMERA ACTIVIDAD.

  




    Sean todos bienvenidos a éste espacio de interacción y de feedback; en el cual podrás encontrar diferentes temas, actividades a realizar y material que te servirá para poder avanzar en el curso de la materia de Ciencias de la Comunicación. 


ACTIVIDAD 1:


   Lo primero, antes de iniciar con las diversas temáticas dejarás un comentario (en el espacio correspondiente que aparece debajo de ésta publicación) en el cual escribirás lo que entiendes por cada una de la siguientes palabras (recuerda que es una tarea personal y subjetiva, no requieres consultar en internet u otra fuente):


PALABRAS A DEFINIR:


COMUNICACIÓN


TIPOS DE COMUNICACIÓN 



IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN TU VIDA DIARIA



¿PARA QUÉ TE COMUNICAS?




Al finalizar de tu comentario, escribe tu nombre completo, que tengas buen día.




ACTIVIDAD 2: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN




ACTIVIDAD 2: 


A continuación lee el siguiente texto:


LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA VIDA DIARIA.



El hablar de un modo cautivador, como asimismo el arte de hallar para cada cual la palabra amable, la atención delicada, la aprobación, la táctica, que suscitan la inclinación, es cosa que se adquiere. Por medio de la palabra el hombre ha creado su mundo.

La habilidad del hombre para comunicarse le permite crear herramientas como las declaraciones de derechos, normas y leyes que le ayuden a adaptarse al entorno moderno que él mismo ha creado.

Los principios de la comunicación te permitirán conocer más sobre la habilidad que compartes con los demás hombres:



           - LA HABILIDAD DE COMUNICARTE: 

  Omnipresente: Todo el mundo se comunica siempre, independientemente de donde sea y cómo vive.

          Inevitable: No se puede no comunicar. Todo comportamiento humano tiene significado. Irreversible: Una vez que comunicas un mensaje, no puede ser borrado.

     Predecible: El hombre siempre tiene un objetivo al comunicarse, el fundamental es obtener algún beneficio, este puede ser físico,económico y social.

     Personal: Cada persona percibe o interpreta una situación de comunicación de acuerdo con sus principios, intereses,creencias y valores socioculturales y personales.

          Continua: Toda comunicación debe iniciar con “y...” , porque en realidad no hay ningún inicio, ni ningún fin a una situación de comunicación en particular. Toda comunicación tiene historia y futuro, es continua. 






ACTIVIDAD 3: TIPOS DE COMUNICACIÓN.





ACTIVIDAD 3:


     Lee el siguiente texto y después realiza un mapa mental  sobre las ideas principales del mismo; una vez terminado compártelo con el grupo.


TIPOS DE COMUNICACIÓN:




COMUNICACIÓN VERBAL: (CV)

La comunicación verbal abarca todo mensaje verbal, oral y escrito. Un mensaje verbal es la creación de significados en la ente del receptor por lo tanto, involucra la percepción e interpretación de alguna aseveración o afirmación por parte de una persona o de un grupo.

COMUNICACIÓN NO VERBAL (CNV)

Se refiere a todo aquel significado que un mensaje puede contener, además de, a pesar de, o en lugar del significado transmitido por las palabras orales, o escritas. Son todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales. La comunicación verbal ocurre en conjunto con la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, complementarla, acentuarla, regularla o controlarla.


TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL.


Comunicación no verbal corporal (Kinésica)


Kinésica: Es el área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales corporales. Por lo cual, estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos, no orales y de percepción visual, auditiva o táctil.

Ejemplo: A veces dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente, como es al momento de indicar que llego tarde alguien, le damos golpecitos al reloj.

Algunos de los objetos de estudio de la kinésica son:
1.- Los gestos y movimientos corporales.
2.- Las expresiones faciales.
3.- La mirada.
4.- El tacto.



Comunicación no verbal vocal (Paralingüística)

Paralingüística: Es el área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz. 

Las señales vocales corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados, que consisten en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. 

Es así como los receptores de un mensaje con base en las señas vocales, frecuentemente te hacen juicios de cuatro tipos de información:

1.- Las características físicas del emisor.
2.- Su personalidad.
3.- Su actitud hacia el receptor.
4.- Su estado emocional.



Comunicación no verbal espacial (Proxémica).


Proxémica: Es el área del conocimiento que estudia la expresión de los mensajes no verbales con el uso del espacio.

El término “proxémica” fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interactúan entre sí. 

El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.







     


ACTIVIDAD 4: Niveles de Comunicación.




ACTIVIDAD 4:


Lee la siguiente información, después escribe un ejemplo de cada uno de los seis niveles de comunicación que se mencionan y escríbelos en la parte de "comentarios" (se encuentra abajo de ésta publicación)


NIVELES DE COMUNICACIÓN:



Existen seis niveles de comunicación:


1.- Comunicación intrapersonal.
2.- Comunicación interpersonal.
3.- Comunicación de grupo.
4.- Comunicación organizacional.
5.- Comunicación masiva.
6.- Comunicación intermedia.

Comunicación intrapersonal:

Es la comunicación con uno mismo. La característica principal: es que tú eres el único participante, ya que los mensajes se originan y se terminan dentro de ti, no puedes salir de mismo para adquirir los significados ya que todos te llegan desde adentro (la mente). Es cuando una persona es emisor y receptor simultáneamente en su interior.

Comunicación interpersonal:

Esta comunicación también llamada interindividual, se da entre dos o más personas que están físicamente presentes; es decir “cara a cara”, teniendo así una retroalimentación (respuesta) inmediata.

Ejemplo: Una plática entre dos amigas que se encuentran cara a cara.

Comunicación grupal:

Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

Ejemplo: Un grupo de acción social, un club, el equipo de futbol o de cualquier deporte, un grupo de clase (de cualquier disciplina), etc.

Este tipo de comunicación grupal se da internamente pero si el grupo como unidad se relaciona con otros grupos, entonces se trata de una comunicación intergrupal.


Comunicación organizacional:

Es la reproducción en serie de los mensajes; éstos se transmiten de una persona a otra, luego de ésa a una tercera y así sucesivamente. Este nivel de comunicación se relaciona con el logro de las metas de su organización.

Ejemplo: Empresas, escuelas, iglesias, partidos políticos, grupos deportivos, todo conjunto de individuos formalmente estructurados para conseguir un fin.


Comunicación masiva:

Es la comunicación que va dirigida a grandes sectores de la sociedad, donde tienen las siguientes características:
a) Se dirigen a auditorios o público amplio (a grandes cantidades).
b) Se trata de un auditorio heterogéneo
c) El publico conserva su anonimato (nombre, estado civil, ocupación, edad, clase social, etc.)
d) El medio actúa en forma pública 

Para que se lleve a cabo éste nivel de comunicación, es necesario utilizar con algún medio tecnológico, como es un micrófono, bocinas, o bien un medio masivo de comunicación para difundir la información.


Comunicación intermedia:

Esta se sitúa entre la comunicación interpersonal y la masiva. Siendo así que, los medios que utilizan para transmitir su mensaje son: el teléfono, celular, satélite, canal de televisión, o cualquier instrumento técnico que ayude a mantener la comunicación. Es por ello que es necesario e indispensable la utilización de un instrumento técnico dentro de éste nivel de comunicación.








ACTIVIDAD 5: Medios Masivos de Comunicación







ACTIVIDAD 5:


            Lee el siguiente texto, después investiga cuáles son los Medios Masivos de Comunicación que existen así como sus características principales de cada uno de ellos, al finalizar envíalo al correo: arezen6@gmail.com



MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: 


            Al utilizar el término “medios masivos de comunicación” nos referimos específicamente a los canales artificiales, es decir, los que le hombre ha creado para llevar sus mensajes a auditorios representativos. Medios masivos de comunicación (MMC), es un término utilizado para describir los medios de comunicación que llegan a la población en forma masiva produciendo cambios culturales a gran escala, positivos o negativos. 


            Los MMC esta comprendidos principalmente por cinco canales emisores y conductores de mensajes: la televisión, la radio, la prensa, el cine y el internet. También con el término masivo de comunicación se designa al proceso que cada uno de éstos canales utiliza para producir, seleccionar y transmitir mensajes, así como el de ofrecer respuestas al público, esto es, al producirse la “retroalimentación”. 

    
          A estos medios de comunicación social se les denomina mass media, es decir medios de comunicación masivos, pues el receptor al ser colectivo, pierde identidad, integrándose a una masa social. Dichos medios permiten a una gran cantidad de personas acceder a sus contenidos. Así se han contribuido, en gran medida, a la globalización, rompiendo barreras de tiempo y espacio, dejando al mundo como una aldea global sin fronteras. 


         Se define masa: como la agrupación colectiva transitoria que se caracteriza por una nula o casi nula interacción entre sus amigos, por ejemplo: una telenovela es vista por la masa, miles de personas que sintonizan a la misma hora y canal para ver dicho programa de televisión, pero entre dicho público no existe una interacción, ni mucho menos retroalimentación. 


          Los medios masivos de comunicación, son una herramienta que permiten mantener a todo el mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan información noticias e imágenes sobre como es el mundo en que vivimos. Los MMC son un poderoso instrumento de socialización, tanto o más poderoso que la familia, la escuela o el trabajo, por que forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginación social. 


          Entre los MMC se ha formado una jerarquía, ya que por ejemplo: con una noticia cualquiera: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta y la Internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los MMC se complementan entre ellos. 


          Los MMC no solo actúan como fuente de información, si no que cada vez tienen más influencia en la vida de las personas, esto como formadores de cultura y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario “ejemplos” de lo que es el estilo de vida actual, creando estereotipos de vida, transmitiéndolo a partir de películas, telenovelas, documentales, noticias, entre otros, los cuales representan lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como debemos de ser, actuar, y como no. 







 PROPÓSITOS O FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. 


       Los medios de comunicación de masas tienen cuatro propósitos:



 1.- Informar: El inicio de los medios de comunicación masiva electrónicos (radio, televisión) se relacionaba con la posibilidad de transmitir informaciones a una gran cantidad de público. De esta manera, las personas podían compartir los acontecimientos más importantes sucedidos en el mundo en un tiempo cercano al suceso de la noticia. 


 2.- Educar: Con el surgimiento de la imprenta (en el siglo VIII en sus inicios y posteriormente en el mundo occidental 1440 con Gutenberg), se facilito la impresión de los libros y escritos que antiguamente, eran solo para un grupo selecto. 

Con esto, se da inicio a una de las funciones importantes de los medios de comunicación, masificar la cultura, de tal manera que fuesen muchos y no unos pocos los que tuviesen acceso a ella. Este propósito se mantiene hasta nuestros días. 

Así tenemos por ejemplo: revistas, programas educativos, accesos a través de Internet, a una diversidad de sitios que permiten recoger información, etc. 

 3.- Entretener: La mayoría de los medios de comunicación se plantea la entretención como uno de sus propósitos, pues las personas, en medio de la gran actividad que desarrollan cada día, desean encontrar en ellos un poco de descanso. De aquí que tengan por ejemplo secciones de chistes, suplementos de juegos, musicales, películas de acción, entre otros. 

 4.- Formar Opinión: Cada medio, considerando aspectos políticos, religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la información de una manera adecuada a sus intereses. 

Esta situación se determina por la línea editorial impuesta desde la dirección de cada medio. Es por esta razón que una misma noticia puede ser presentada en diversas formas y no existe uniformidad, en los distintos medios, si bien, en algunos casos puede que existan mayor concordancia. 

Si bien los medios de comunicación de masas han permitido un mayor acceso a la información ya a la cultura, eliminando las barreras espacio-temporales, tienen el problema de sesgar o dirigir la opinión de acuerdo a determinadas ideologías o comportamientos considerados importantes por quienes los dirigen. 

Aquí es donde aparecen dos elementos importantes que afectan la veracidad o totalidad de la información: la censura y la manipulación de información.